Arte y cultura

Cuir: exposición colectiva curada por Chiachio & Giannone

Conversamos con ellos sobre el proceso de la muestra.

Reconocidos por ser una de las parejas creativas más influyentes del arte contemporáneo argentino, Leo Chiachio y Daniel Giannone aceptaron la invitación de Isabel Croxatto Galería, plataforma internacional con sede en Santiago de Chile, y reunieron a 20 artistas americanos en una constelación transgeneracional de creadores queer. Entrevista L'Officiel. 

 

¿Cómo recibieron la convocatoria de la galería y cómo pensaron conceptualmente la muestra?

Hace tiempo proyectábamos una exposición bajo la rúbrica cuir –término que dentro del activismo se ha adaptado a como suena fonéticamente queer en español–, donde existiera un diálogo entre varios ejes conceptuales como: la construcción de identidades, la noción de familia cuir, el erotismo y la sexualidad, los valores plásticos y formales, y el valor de la época y/o generación. Aunque resulta complejo de definir, el guión que el conjunto de obras crea desde el afecto y el amor, es aunado por una misma poética alejada de las hegemonías y los intereses monofocales del mainstream artístico. 

¿A qué artistas convocaron y por qué? 

Nos interesaba que participaran artistas de distintas regiones del mundo y a la vez de distintas generaciones, para que sea un enfoque más global y representativo de lo queer. Muchos de ellos los hemos conocido personalmente. Otros no, pero nos hemos enamorado de sus obras.Todos estos artistas constituyen lo que nosotros llamamos nuestra “constelación familiar” en el arte, donde compartimos la misma búsqueda de estos nuevos significados en una reflexión contemporánea al mundo entero. 

¿Qué técnicas se pueden ver en la muestra?

La idea fue convocar artistas que compartiendo una misma poética trabajen con diferentes técnicas  y con una manera especial de trabajar con estas mismas. En la exposición, que se puede visualizar como si fuera un videoclip que sucede durante la noche, conviven las siguientes técnicas: fotografía, textil, dibujo, video, impresiones digitales, pintura, bordados, video performance, instalación, mosaico textil, patchwork y collage

¿En qué estado consideran que está la discusión en materia de género en la actualidad? ¿Qué es lo que el arte tiene para decir ahí?

La situación en materia de género en la actualidad es muy diversa en cada uno de los países donde estos artistas producen sus obras. De ahí la importancia que fuera una muestra internacional con diferentes voces y de diferentes escenas. Por otro lado, también de diferentes generaciones, ya que la vivencia y la historia personal de cada uno de ellos construye un presente diverso.  

Este diálogo se construye con el entrecruces de voces de diferentes realidades que van desde Nueva York a Buenos Aires, de Buenos Aires a Santiago de Chile. Así este relato coral se enriquece con artistas de Brasil, Francia y Uruguay, entre otros. Los derechos de la comunidad queer y sus logros son muy diferentes en todos estos países, pero todos estos artistas tenemos en común una voz activa en pronunciarnos en pos de un empoderamiento y  resistencia, trabajando para posicionar lo queer como algo que va más allá de una identidad sexual. Así, lo queer es considerado un posible cimiento de identidad que tiene a los conceptos arte+vida unidos de forma inseparable en las prácticas de los artistas convocados. Sus poéticas ya no pertenecen a un mundo binario-patriarcal, sino a otras que estuvieron a orillas de lo que fue el arte otrora, antes de nuestro ahora. 


Para visitar Cuir de manera virtual. 

1 / 4
Cristina Coll, Napoleón, 2011
Franco Mehlhose, Banana, 2018
Gabriel Garcia Román, Carlos & Fernando, 2015
Marino Balbuena, 2018

Artistas participantes

Aaron McIntosh (Estados Unidos), Catalina Schliebener (Chile - Estados Unidos), Chiachio & Giannone (Argentina), Cristina Coll (Argentina), Curtis Putralk (Chile - Francia), Federico Casalinuovo (Argentina), Franco Mehlhose (Argentina), Gabriel García Román (Mexico - Estados Unidos), Joey Terrill (Estados Unidos), John Thomas Paradiso (Estados Unidos), Juvenal Barría (Chile), Matías de la Guerra (Argentina), Marino Balbuena (Argentina), Max Colby (Estados Unidos), Paloma Castillo (Chile), Rebecca Levi (Estados Unidos), Rodrigo Mogiz (Brasil), Rodri & Lenny (Uruguay - Argentina), Rubén Esparza (Estados Unidos) y Sebastián Calfuqueo (Chile). 

Tags

Entradas recomendadas